viernes, 3 de diciembre de 2010

BIBLIOGRAFIA

Para ampliar sus conocimientos les dejamos algunos links utilizados para el desarrollo de nuestro blog.



BIBLIOGRAFIA


1.    http://www.elciudadano.cl/2010/09/30funcionarios-de-la-salud-municipalizada-en-paro-por-dos-dias/





6.    Rivero. (2006). Ética en el ejercicio de la medicina. Editorial Médica Panamericana.

7.    Ética para Amador (1991). Fernando Savater. España

8.    Clases Prof. Liliana Basso M. Universidad de Valparaíso. Año 2010.


 FILMOGRAFIA

1.    El Jardinero Fiel (The Constante Gardener) Años 2005.










BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIO
“REPRODUCCION ASISTIDA”

1)    Bercián, J. F. (2008). Clinica Santa María. Recuperado el Octubre de 2010, de http://www.clinicasantamaria.net/2009/como-interpretar-las-estadisticas/
2)    Condes, C. L. (s.f.). La Fertilización In Vitro y Transferencia Embrionaria (FIV/TE) . Recuperado el Octubre de 2010, de http://www.clinicalascondes.com/Programas_UMR/reproduccion_FIV.htm#6
3)    Elembarazo.net. (2008). Reproducción y Esterilidad. Recuperado el Octubre de 2010, de http://fertilidad.elembarazo.net/categorias/infertilidad-y-esterilidad
4)    Emol.cl. (Agosto de 2002). Embriones congelados para la fertilización INVITRO . Recuperado el Octubre de 2010, de "¿Que pasa con los que sobran?": http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ejK1iRnIzEcJ:www.zocalo.cl/infertilidad/archivo/losquesobran.htm+fecundacion+in+vitro+noticias+chile&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=cl
5)    Hochschild, F. Z. (2002). Consideraciones Médicas e Implicancia Ético Legales de la reproduccion asistida en Chile. Recuperado el Octubre de 2010, de Bioetica Universidad de Chile: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/repasis.htm
6)    Lanación.cl. (Agosto de 2005). "Polémica en Argentina por lesbiana que tendrá bebé por inseminación artificial". Recuperado el Octubre de 2010, de http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050802/pags/20050802210638.html
7)    Mercurio, E. (Diciembre de 2009). Crónicas de un embarazo por inseminación. Recuperado el Octubre de 2010, de http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={a7ffc803-cb7f-42da-858d-6509e728fb9d}
8)    Monografías.com. (s.f.). "Enfoque religiosos sobre la reproducción humana asistida". Recuperado el Octubre de 2010, de http://www.monografias.com/trabajos60/reproduccion-asistida-religion/reproduccion-asistida-religion4.shtml
9)    Olmos, M. B. (2008). Reproduccion Asistida. Obtenido de http://www.slideshare.net/itsasu/la-reproduccin-asistida
10) Peru, T. (Julio de 2008). "A 30 años del primer bebé probeta del mundo". Recuperado el Octubre de 2010, de http://trescoronas.wordpress.com/category/curiosidades/
11) Reproduccionasistida.org. (2010). Reproducción Asistida. Recuperado el Octubre de 2010, de Reproducción Asistida: http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/
12) Tuotromedico. (Julio de 2010). Esterilidad e Infertelidad. Recuperado el Octubre de 2010, de http://www.tuotromedico.com/temas/esterilidad.htm
13) Hochschild Fernando, Clínica Las Condes. Rescatado de la world wide web: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/repasis.htm” (2002)

 

COMENTARIOS FINALES

1) CAROLINA CAMPOS
 
Considero que el estudio de la ética y bioética es muy importante para nuestro desarrollo tanto profesional como personal. Ya en nuestro desempeño como estudiantes, hemos tenido que enfrentar diferentes situaciones donde es necesario tener un conocimiento sobre este tema. Ahora que ya tenemos una noción básica, podremos actuar y tomar la mejor decisión.
Creo que las actividades realizadas han sido las correctas para lograr los objetivos de la cátedra. Las exposiciones con los dilemas éticos, creo que fue una de las mejores ideas, ya que  nos permitieron conocer los diferentes puntos de controversia que sustentan una u otra opinión. 


2) PAMELA ELGUETA.
Al finalizar esta cátedra, debo decir que he aprendido mucho respecto a la ética y la bioética. Fue muy útil y didáctico realizar los talleres en grupo, para discutir, conversar e intercambiar opiniones. Además, la formación de un blog respecto a temas de carácter ético y bioético, me pareció de gran ayuda para difundir información, y que por medio del Internet, la red de comunicación mas grande del planeta, personas, profesionales de la salud o no, puedan informarse, aprender y crear una postura propia frente a los temas presentados. 
Gracias a todo esto, logré comenzar a formar posturas frente a los diferentes temas de dilemas éticos, lo cual es de suma importancia debido a que nos forma como futuros profesionales, para lograr desempeñar nuestra labor de la mejor manera posible en el futuro.


3) SARA HENRIQUEZ.
Cuando escuchaba hablar de ética, algunas ideas vagas venían a mi mente. Nada seguro. Es gracias al desarrollo de la presente cátedra y blog que pudimos como grupo y de manera personal encontrar un significado relevante para nosotros, a este concepto un tanto manoseado y poco entendido. Saber que la ética no es un manual de reglas que te indica que hacer o que no, es un alivio. Pensar que otros rigen tu vida por lo que ellos piensan o han vivido me parece repugnante a la libertad con la que se supone, nace cada uno. Es por esto que ahora la ética me parece más amigable, al tomarla como una herramienta para la buena convivencia humana y un indicador de libertad (buena libertad humana), se hace totalmente aplicable y entendible para mí.  
Al comienzo de la cátedra me pregunté porque no teníamos este ramo antes. Es útil, te prepara para lo que verás en campos clínicos. Pero creo que al llegar a esta instancia con una pincelada de experiencias hospitalarias, ayuda a no ser tan estricto frente a situaciones que refieren un conflicto ético; sino comenzar a abrir tu mente y plantearte todas las posibles soluciones. Querer hacer nuestra “pega” bien, colocando amor en cada una de nuestras intervenciones, lograr convivir y vivir con un equipo de trabajo con caracteres diferentes, saber solucionar conflictos éticos… frases que se me vienen a la cabeza cuando concluyo esta cátedra.
¡ENE 312 (Ética y Bioética) ya te acabaste! Pero ahora comienza lo real. Se acabaron los casos ficticios. Ahora vienen los verdaderos conflictos éticos.
Una mención especial a mi grupo ANTINOPAI, que todos los días jueves nos levantamos temprano a esperar… como lo dice nuestro nombre. ¡Los quiero mis pequeños filósofos!

4) FRANCISCA OLIVARES.
A través del desarrollo de la cátedra logré captar la importancia de la bioética en mi formación profesional. Sin duda, es un tema que estará presente en cada detalle de nuestro quehacer como enfermeras y que nos ayudará a brindar los cuidados de forma integral, por lo que fue fundamental en ésta cátedra la formación de un pensamiento analítico y crítico hacia los dilemas más comunes del área de salud, y de la vida cotidiana en general. 
Además creo que la creación de un blog fue una muy buena idea para que nuestras ideas, pensamientos y análisis bioéticos tuvieran un mayor alcance, estando disponibles para toda la comunidad. Finalmente cabe destacar que ésta parte de nuestro perfil enfermero no debe quedarse en la aprobación de la cátedra, sino que debe trascender mucho más allá, aprendiendo también de las experiencias que vayamos a tener en el futuro ejercicio de nuestra profesión.


5) NATHALIE REGUEIRO.
Al comienzo de esta cátedra no tenía muchas expectativas sobre ella y soy sincera, pensaba que sería un ramo más como algunos que tenemos durante nuestros años de estudios, pero al pasar las clases me fui encantando con el desarrollo de ésta. Poco a poco me fui interesando en los temas, tomando más atención en las clases y lo interesante de esto, fue la discusión que se generaba clase a clase con el resto del grupo sobre los casos planteados en el semestre. 
Me pareció que la metodología utilizada dejo gran cantidad de conocimientos en todos nosotros, pues nos permitía reflexionar y exponer los distintos puntos de vista sobre un caso en particular y nos ayudó a tomar real conciencia sobre la manera en que la ética se involucra no solo en nuestro día a día sino que además en nuestro quehacer como futuros profesionales de enfermería. Además quisiera rescatar la gran diversidad de opiniones que surgieron, no solo en nuestro grupo “Antinopai” sino que en el curso en general, fue una instancia muy enriquecedora el poder compartir diferentes pensamientos y construir un debate con respeto y sobre todo con una base sólida de conocimientos. Estoy segura que cuando seamos profesionales de enfermería, en un futuro no muy lejano, aplicaremos todo lo aprendido y nos ayudara a convertirnos en personas integras, lo que nos permitirá entregarles una atención de calidad a todos nuestros pacientes. Finalmente, pero no menos importante, quisiera destacar la presencia del blog como material pedagógico, fue gratificante tener un medio tecnológico para dar a conocer nuestros pensamientos y conocimientos sobre la cátedra, además el empeño, responsabilidad, y dedicación que tuvieron mis compañeros de grupo fue realmente importante en el desarrollo final de todo lo que presentamos en este semestre.


6) ANDREA SANCHEZ.
Una vez finalizada la cátedra de Ética y Bioética, y tras ya haber indagado de forma cabal en el tema, he logrado entender la significancia e importancia que representa el conocimiento de estas áreas para la profesión de Enfermería. Sin lugar a dudas, la Ética y Bioética estarán presentes en cada una de las funciones que desempeñemos en el futuro, como enfermeros, puesto que un pensamiento crítico, sumado al análisis de cada una de las situaciones que se nos presenten, nos permitirá brindar cuidados integrales de calidad, haciendo frente a diferentes dilemas. 
La creación de un blog, cosa que jamás había formado parte de las actividades de una cátedra, fue de mucha ayuda para el orden y aclaración de ideas, tanto personales como grupales, que iban surgiendo a medida que el tiempo avanzaba. Abrió y permitió compartir un abanico de información acerca de temas actuales en torno a la Ética y Bioética, que seguramente fueron de mucha ayuda para otros estudiantes como nosotros, especialmente aquellos pertenecientes al área de la salud. Finalmente, me gustaría resaltar que todas las actividades dispuestas en la cátedra, que incluyeron talleres, exposiciones y debates, fueron realmente facilitadoras de aprendizaje y enriquecedoras para nuestra formación profesional.

7) CHRISTOFER VICENCIO.
Ética y moral, dos palabras muy subjetivas al oído del común de la gente, creo que la cátedra de ética y bioética realizada este semestre realizo una especie de orientación de llevar estos conceptos a la práctica, los cuales nos dio la guía para nuestro quehacer profesional durante el resto de nuestras vida. 
El principalismo analizado en cada clase nos quedó claro, utilizarlos siempre será una tarea para que podamos ejercer una atención de calidad a cada uno de nuestros pacientes. Siempre entregar los principios éticos máximos para el bienestar y seguridad de ellos. El hecho de ya ser humanos nos hace  merecedores de esta ciencia social, la cual debemos saber utilizar. Fue un gran placer pasar por este proceso de aprendizaje que  sin duda dejo muchas inquietudes en mí, las cuales resolveré dentro de mi profesión gracias a las herramientas entregadas.

8) LORENA VELASQUEZ.
La ética es sin duda algo que no se puede desligar de la vida de una persona, donde quiera que uno vaya y sea lo que sea que uno haga, siempre denota el carácter ético la dirección hacia dónde vamos, el porqué y el fundamento del como actuamos. 
A través del desarrollo de esta cátedra, pude comprender y tantear de a poco lo que la ética como concepto significa y lo complejo que es aplicarla a la realidad de cada persona, lo cual es fundamental no sólo para la práctica como futura profesional de enfermería –y de la salud- , sino que a diario en mi vida, hoy y siempre.  Y he aquí lo positivo que rescato de esta cátedra, el sentido final que esta tiene, el cual es despertar en cada uno una forma de expresar lo que es la ética en sí.
Finalmente, la creación de un blog fue algo que encontré muy novedoso y que  además de una tarea evaluativa se convirtió en un espacio de discusión para compartir con mis compañeros, colegas de otras universidades, y personas o público en general ahora y a futuro.


Como grupo quisieramos agradecer a la profesora Liliana Basso Musso por los conocimientos entregados dia a dia. Y a todos los lectores de nuestro blog, esperamos que les sea de su agrado y pueden enriquecerse al igual que nosotros.
Con afecto.
                          "Antinopai 2010"

SEMINARIO Nº10: REPRODUCCION ASISTIDA


Dicen que ser padre es uno de los oficios para el cual nadie te prepara y que al convertirte en dicho personaje, asumes uno de los desafíos más placenteros que puede existir.
Sin embargo el alcanzar este punto de plenitud en la vida lleva consigo aptitudes y responsabilidades a las cuales no se ve una persona enfrentada sino hasta ese momento.
Sin embargo, cuando esto se ve limitado por la naturaleza genera un verdadero conflicto.
La Reproducción asistida es un concepto que de a poco ha ganado terreno en el vocabulario de los chilenos,  la connotación novedosa de un grupo de técnicas que puede hacer posible el sueño de muchas personas, suena algo distante para la realidad de nuestro país, pero no imposible.
La controversia que este tema genera, desde el punto de vista ético es muy amplia, y de gran importancia, para nuestro criterio como personas y por sobre todo para nuestra práctica profesional.
La reproducción asistida, según nosotros, es un gran tema de discusión desde el punto de vista social y de enfermería, ya que se encuentra relacionado al ámbito de salud y también vemos como a nivel global causa gran controversia en la religión, en los grupos morales y en todos aquellas personas que ven una opción de paternidad en este nuevo sistema de reproducción.
Sabemos que cada día las enfermeras tienen que tomar decisiones éticas en el curso del cuidado de sus pacientes. Es por esto que queremos recalcar que conceptos como el principalismo y la bioética deben estar presentes en el cuidado de enfermería para otorgar una atención de calidad a todos los usuarios. Estos principios nos ayudan a regirnos y autorregularnos en nuestro actuar profesional, en el cual día a día deberemos desempeñarnos en el futuro laboral.
A continuación se adjunta el trabajo completo realizado por nuestro grupo, esperamos que sea de su agrado.

Descargar aqui:
                               Reproducción Asistida


SEMINARIO Nº9: LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POSTRADO Y DE SUS CUIDADORES DENTRO DEL GRUPO FAMILIAR


En Chile se han experimentado cambios en su población, y debido a esto,  ha sido definido como un país en transición demográfica. Producto de esta última, hubo un aumento de las expectativas de años por vivir, generándose una mayor cantidad de población de adultos mayores. Con en el aumento de esta población, también la epidemiologia cambio, siendo uno de los mayores problemas  la postración. Ésta se debe a un síndrome de los adultos mayores en Chile, el cual corresponde a un conjunto de cuadros, dado por la aparición de una multiplicidad de enfermedades originando la incapacidad funcional y social.
Comúnmente vemos que la persona encargada de los cuidados y necesidades de un adulto mayor postrado es una mujer perteneciente a la familia del encamado(a), ya sea una hija, nieta, nuera o esposa.  El dejar de cierta forma su vida por dedicarse completamente al cuidado del otro, involucra un gran esfuerzo y desgaste físico, mental y emocional.



Dilemas Éticos

1.- ¿Vale la pena postergar mi vida por una persona dependiente?

  • Autonomía: Se ve alterado en el cuidador debido a la demanda de tiempo y atención que requiere  un paciente en este estado.
  • Beneficencia: A pesar de  la carga emocional que presenta el cuidador, existe una  gratificación emocional. Por lo tanto este actúa en beneficio de otro, sintiéndose satisfecho consigo mismo.
  • No Maleficencia: Se da al otorgarle los cuidados a la persona dependiente sin hacerlo sentir culpable, extendiendo la estadía de su vida.
  • Justicia: El rol del cuidador se ve transgredido, ya que vive una situación de desigualdad porque altera su calidad de vida.

2.- ¿Es justo para mi, vivir en estas condiciones? ¿Y cual seria el proposito de mi vida? ¿Tiene sentido permanecer sometido en una cama? 

  • Autonomía: en cierta forma se ve alterado, pues si bien tiene capacidad de decidir, depende de otro para llevarlas a cabo, hasta en tareas  tan básicas como comer o ir al baño.
  • Beneficencia: Este es respetado cuando el paciente recibe los cuidados adecuados, es decir, además de satisfacerles sus necesidades, los cuidados y la atención se  llevan a cabo con cariño, afecto y respeto.
  • No Maleficencia: Hacerle ver que la vida tiene sentido, que es un ser querido, que es protegido por sus familiares y esto se demuestra a través de los cuidados y la escucha activa.
  • Justicia: En un paciente postrado la sensación de injusticia está presente en todo momento, pues sus expectativas de vida cambian repentinamente debido a su situación, esto genera un cambio en la forma de ver la vida.

Rol de la Enfermera

Cuando se trata de una situación tan compleja como la estadía de un paciente postrado es necesario siempre la evaluación del entorno de dicho paciente y de quien lo rodea, en el caso de que sea una familia que lo acompañe, es necesario que el profesional realice un rol facilitador, educador y entrega de servicios propios de la práctica clínica. Por una parte es esencial la entrega y la gestión de beneficios a la familia que opta por cuidar a una persona postrada, tales como el estipendio  a través de otros profesionales. También es importante la capacitación del o los cuidadores para proteger la integridad física y emocional de éste.


Opinión del grupo Antinopai

Como grupo, tenemos la misma opinión que las compañeras expositoras, creemos que no es justo que sólo una persona de la familia se lleve todo el gran peso psicológico y físico que implica el cuidar de un adulto mayor. Sabemos que el amor muchas veces es muy fuerte, pero aquella mujer que está dedicando “su vida” al servicio de su familiar, se está limitando como persona, está desvalorizando sus necesidades por priorizar las del otro. Es por ello que consideramos que nuestra intervención como enfermeras debe ser radical, llegar en lo posible a toda la familia, para en conjunto crear planes de real impacto, para que el cuidado del adulto mayor sea una actividad compartida, y no centrada en una sola persona.

                                                                                                                                             

SEMINARIO Nº8: TRANSPLANTE DE ORGANOS

¿Qué es el trasplante?

Es un tratamiento complejo  que permite el reemplazo de órganos, tejidos o células de una persona a otra.



Un poco de historia

El primer trasplante realizado en el mundo fue en 1951, cuyo órgano fue un riñón. Hoy en día, en Chile, 6,5 personas de cada 1.000.000 habitantes son donantes, cifra que se ha alcanzado luego de una disminución durante los últimos 3 años. Esto se debe, en muchas ocasiones, a que la familia del donante se niega rotundamente a facilitar sus órganos, también puede ocurrir por contraindicación médica, por falta de mantenimiento de cuerpos o por no tener un diagnóstico de muerte encefálica. Inclusive muchos problemas administrativos, falta de camas o simplemente errores en la coordinación central, pueden impedir el trasplante de órgano.



Marco Legal Chileno.

Para estos efectos, nuestro país cuenta con la Ley 20.413, del 15 de Enero del presente año, que señala: todo mayor de 18 años es donante, a menos que deje estipulado lo contrario. En cuanto a los menores de 18 años, son los padres o representantes legales quienes están a cargo de tomar la decisión.

Dilemas Éticos.

1)    Al elegir la prioridad en la lista de trasplantes, ¿Prefiero a un usuario joven, con buena expectativa de vida, pero nuevo en la lista, o a uno más anciano, que lleva mucho tiempo en la espera de un trasplante?

Aquí el principio ético que rige es el justicia, ya que en ambos se encuentran en igualdad de condición, por lo tanto el que espera de antes, independiente de la edad, debe recibir el trasplante primero.

2)    Conociendo la ocurrencia de errores en el diagnóstico de muerte cerebral y frente a profesionales de poca experiencia ¿Presento la opción de donación a la familia, o espero y gestiono una consulta con otro profesional con más experiencia?

El principio que rige en este dilema es el de beneficencia, que dice hacer el bien sin importar a quien, y que guarda relación con extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos o daños. Lo que se debería hacer en este caso es gestionar la consulta con otro profesional, más experimentado, para así confirmar un diagnóstico real

3)    Sabiendo la situación chilena, donde existen pocos donantes, y considerando la nueva ley de donaciones del 2010, frente a un paciente en que su primera línea consanguínea está en desacuerdo con respecto a la donación, ¿Tomo la opción del paciente, que es donante y además está respaldado por la ley, o no se trasplanta para evitar problemas?

El principio de beneficencia se aprecia en aceptar la opinión de la familia de no realizar el trasplante, independiente de los diversos motivos expresados por ellos, evitando el aumento de sufrimiento que este proceso conlleva.

4)    En el caso de que un practicante de la religión Testigos de Jehová necesite un trasplante, al tener una negativa al trasplante, ¿Obtengo la decisión de él y no intervengo más en el asunto, o intento persuadir mediante argumentos científicos, y acabo todas las instancias para que se realice el trasplante?

Lo que se establece como prioridad es la promoción de la beneficencia y no maleficencia, entregándole información atingente al usuario testigo de Jehová acerca de los procedimientos a efectuar, demostrándole los beneficios y riesgos de estos, hacerle saber que ante cualquier cosa, se sigue respetando su postura y que el deber del enfermero (a) es entregarle la mejor opción desde el punto de vista médico para recobrar su salud y mejorar su calidad de vida.


Rol de Enfermería

  • Apoyo a la familia.
  • Generación de una relación de ayuda.
  • Entregar información pertinente.
  • Coordinar el protocolo, tanto con instituciones como con los miembros del equipo multidisciplinario.

Opinión del grupo Antinopai.

Como grupo, creemos que la donación de órganos es de suma importancia para lograr salvar vidas. Es por esto que nuestro rol fundamental es educar a la población, de manera fidedigna y completa, respecto al tema, los requisitos, los beneficios que estaría entregando a otras familias, etc. Además, debemos ser un apoyo para la familia de los donantes y de los que reciben los órganos, que necesitan toda nuestra comprensión por su pérdida, y toda la educación para la nueva vida que les espera a las familias beneficiadas. Finalmente, consideramos que es grave el bajo porcentaje de donación en nuestro país, es por esto que es fundamental, ser educadoras y promotoras de la donación de órganos, que al final, es puramente, un acto de bondad y amor.



SEMINARIO Nº7: INVESTIGACION EN SERES HUMANOS CON MEDICAMENTOS

Con el pasar del tiempo, la ciencia ha evolucionado a niveles impensables hace algunos años atrás, sorprendiendo a todos con los avances que se han obtenido, y de esto el área de la salud no se encuentra ajena. Por ejemplo, se han realizado diversos experimentos para conocer algunas enfermedades, su  evolución y  como estas afectan a los pacientes, y paralelo a esto, se han ido probando los diversos tratamientos que pueden mejorar el estado de salud. Y aunque todo lo anteriormente mencionado suene favorable para un buen vivir de las personas, muchas de estas pruebas han llegado a causarles problemas de salud irreversibles y muchas veces hasta letales a los seres humanos. De estas pruebas no se tenían mayor conocimiento, hasta que con el paso de los años y la aparición de sucesos específicos que afectaron al mundo, poco a poco fueron saliendo a la luz pública, dejando en evidencia, los abusos que se habían realizado en personas para poder contribuir con medicamentos que ayudarían a la población.


Reseña histórica

Uno de los casos más conocidos son los abusos cometidos en la segunda guerra mundial por parte de los nazis, los cuales utilizaban a los prisioneros de guerra para realizar investigaciones y experimentos sin su consentimiento, la mayoría de los participantes de estas investigaciones falleció. Todos estos abusos fueron dados a conocer en la sentencia de Nüremberg, donde los médicos responsables de estos abusos, fueron condenados por sus actos. De esta sentencia derivo el código de Nüremberg en 1946, el primer código internacional que regulaba las investigaciones en humanos.
Otro caso muy conocido se desarrolló a fines de los años 50 donde surgió la controversia relacionada con la talidomida, medicamento administrado a las embarazadas para tratar la hiperémesis gravídica, que generaba malformaciones genéticas en los fetos. A partir de estas investigaciones en Helsinki en 1964 se aprobó la declaración de Helsinki, que protegía a los sujetos involucrados en experimentos humanos e introducía principio éticos sobre la seguridad de las investigaciones en humanos.
Normas Vigentes En Chile
Existen tres grandes normas vigentes en nuestro país sobre este tema. La primera según el Decreto 140 del año 2004 referente al “Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud”  refiere que los hospitales, además de sus funciones asistenciales, propenderán también al fomento de la investigación científica y al desarrollo del conocimiento de la medicina y de la gestión hospitalaria. 
Referente a la investigación con fármacos existe en Chile el Decreto 1876  de 1995 llamado “Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos”  en su artículo 16 establece que el Director del Instituto de Salud Pública podrá autorizar, sin previo registro y mediante resolución fundada, la venta o uso provisional de productos farmacéuticos, que apruebe el Ministerio de Salud, mediante resolución.
Finalmente, la Norma Técnica 57 del Instituto de Salud Pública, “Regulación de la ejecución de ensayos clínicos que utilizan productos farmacéuticos en Seres Humanos”, establece los requisitos que deben cumplir los estudios clínicos con agentes farmacológicos, los investigadores, las instituciones donde se realizan dichos estudios y la función del ISP.

Principios Bioéticos
  • La autonomía, primer principio bioético, cobra valor al considerar la información que posee la persona en estudio acerca de los costos-beneficios que traerá para él el hacerse parte de una investigación de este tipo. Se debe contar con explicaciones claras de lo que se pretende realizar, las posibles consecuencias y beneficios que obtendría para así tomar la decisión de manera adecuada. La verdad como valor forma gran parte de este principio, el poseer la información verídica le permitirá tomar la decisión de manera informada.
  • La no maleficencia obliga a no hacer daño intencionadamente ya sea por una acción o por una omisión. Este principio da a entender que el fármaco que se desea probar debe ser beneficioso para la persona y no generarle consecuencias dañinas. Debe sufrir pruebas previas antes de llegar a ser probado en humanos y además asegurar que las posibles secuelas sean mínimas.
  • La beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otros. Esto conlleva una verdadera obligación y, por tanto no debe confundirse con la generosidad, indulgencia o clemencia. Se debe buscar el beneficio de todos, tanto del investigador que realiza el protocolo, el sujeto de pruebas y los futuros usuarios del fármaco en cuestión. Muchas veces se puede escudar la experimentación en humanos en los beneficios que traerían estos para la gran mayoría de la humanidad, pero eso conlleva poner en riesgo a unos pocos, si es que no se llevan a cabo los controles de seguridad pertinentes.
  • La Justicia reclama el tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales, así como la distribución equitativa de beneficios y cargas. Se deben repartir equitativamente, sin discriminación, los recursos sanitarios existentes.  Al entender la justicia salta la duda si acaso es justo poner en riesgo a algunos si es que existen tratamientos que cumplan las mismas funciones que el medicamento en cuestión o arriesgar a unos pocos por una gran mayoría. Cuando se cumplen todas las normativas vigentes este riesgo es menor, pero la decisión sigue estando en manos de la persona en aceptar o no estas condiciones.



Opinión del grupo Antinopai
Estamos de acuerdo como grupo que todos los fármacos nuevos que salgan al mercado deben tener una base sólida que asegure certeramente que los beneficios de este son mayores que los riesgos para la salud de los seres humanos. En lo que si estamos en desacuerdo es en la forma que se puede utilizar para lograr este fin. Como se mencionó en el seminario, antiguamente se transgredía el principio de autonomía, y se exigía a las personas ser “ratones de laboratorio” pues si no cumplían con esto perderían algún privilegio. Actualmente y gracias a los avances que tenemos mundialmente no existen mayores casos donde se transgreda la libertad de los seres humanos. Es importante recalcar que aunque disminuyan los casos de presión frente a una decisión, lamentablemente en el mundo aún no se erradican del todo, pues siempre los más poderosos se aprovechan de los más desvalidos, en este punto es como grupo que estamos en desacuerdo, en pasar a llevar la decisión que tenemos como personas para determinar una acción, en transgredir la libertad de las personas y a la vez poner en riesgo su bienestar en pro de terceros.